SOBRE LA EXPOSICIÓN “LAS MÁSCARAS DE PAUCARTAMBO: Harold Hernández Lefranc El siguiente texto constituye un análisis sobre una exposición de máscaras de Paucartambo cocurada por el propio autor y una segunda persona a mediados de 2012 en Lima. El análisis se centra en las implicancias que tiene el hecho de, al organizarse una exposición museística de objetos creados no originalmente para ser expuestos de esa manera, descontextuarse dichos objetos. No obstante esto, el autor legitima la acción de exponer los objetos fuera de su contexto originario, pero asumiendo la responsabilidad ante las nuevas cargas valorativas que esto tiene para los eventuales nuevos espectadores de estos objetos. 1. PRESENTACIÓN El Perú, sobre todo andino, conoce una gran diversidad de manifestaciones religiosas tradicionales, que recorren el calendario festivo católico. Estas se vinculan a fiestas patronales –santos, advocaciones de la Virgen María, cruces, Cristos, etc.–, y santuarios con los mismos motivos, a los que concurren devotos de diversos espacios de una región y que a veces trascienden la convocatoria regional, articulando sistemas económicos interregionales, y divulgando tradiciones locales.
La caracterización de estos personajes concreta en el disfraz; y elemento imprescindible del disfraz es la máscara. El presente texto constituye una lectura de la exposición de máscaras “Las máscaras de Paucartambo: el artista, la obra, la fiesta”, la que tiene como objeto o tema la máscara y su manufactura, para con el caso concreto de una tradicional fiesta microrregional que por un proceso de propaganda, promoción y difusión, se ha hecho popular a nivel extralocal y extrarregional: la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, Cusco1. Y esto a partir de la obra de un mascarero cusqueño de sesenta y tres años, don Mario Palomino Coll-Cárdenas. En el díptico generado para con este evento se lee “Esta exposición distingue: la producción, es decir, las máscaras; la técnica o conocimiento de la producción; y la visión, mentalidad o piedad del productor, el mascarero…” y argumenta la cuasiautonomía del mascarero –si bien las lecturas culturales de la realidad representada–, y la polémica eventual o sistemática entre mascareros o entre mascarero y sus consumidores respecto a las representaciones. _______________________________________________ 1 Paucartambo, al noroeste de la ciudad del Cusco, a 2906 msnm, a orillas del río Mapacho o Paucartambo, es el pueblo capital de la provincia de Paucartambo, en el Departamento del Cusco, Perú. La provincia se halla en la franja oriental y ultraoriental del sureste de la cordillera andina. La patrona del pueblo es la Virgen del Rosario, de devoción preeminentemente campesina. Hacia la primera cincuentena del siglo XX, a partir de la promoción de mestizos paucartambinos asentados en las ciudades del Cusco y Lima, la fiesta de la Virgen del Carmen asumió protagonismo a nivel local y regional. La fiesta se desarrolla en lo fundamental entre el 15 y el 19 de julio. Participan al menos dieciséis danzas identificadas con diversos tipos de máscaras.
|
![]() |
|||||
|
||||||
![]() |
||||||
|
By Webmaster Corporación